|
Experto José de Echave advierte y señala que el Estado no podría demandar
pero sí ser demandado internacionalmente si toma medidas que puedan afectar
futuras ganancias de empresas.
Cuando aún están frescas las celebraciones del oficialismo por el acuerdo
llegado entre demócratas y republicanos, que allanaría el camino para la
ratificación del TLC con los Estados Unidos, vuelven a salir a la luz advertencias sobre los riesgos que correría el Perú si el Congreso de EEUU
da luz verde al acuerdo.
José de Echave, de CooperAcción, expresó su preocupación porque la ratificación del TLC implicaría someter al Perú a una serie de condiciones
que dejarían al país "con las manos atadas" ante las empresas estadounidenses.
Advirtió que el TLC permitiría que una empresa recurra a instancias internacionales como el CIADI "donde normalmente ganan" si estima que una
medida dictada por el Estado afectará sus expectativas de ganancia futuras.
|
|
Indefensos
|
(clic en la figura
para ampliar) |
Como ejemplo, dijo que si el Estado decidiera modificar la legislación ambiental y poner límites máximos permisibles de contaminación, eso
obligaría a las empresas a hacer inversiones para adecuarse a los nuevos límites.
Ello, anotó, podría ser interpretado como medidas que afectarían las expectativas de ganancias futuras, por lo que las empresas podrían recurrir
a instancias internacionales, sin pasar por el Poder Judicial del país donde
invierten.
"Además, estas pueden demandar a los Estados, pero los Estados no pueden demandarlas, lo que las hace casi intocables", añadió al sostener que el
Estado se quedaría sin poder hacer nada.
De Echave también expresó su preocupación porque con el TLC el Estado no
podría exigir a las empresas a que, por ejemplo, contraten a personal local
o comprar a proveedores peruanos.
Recordó que existe un antecedente en México, donde un municipio quiso denegar la autorización para que una minera instale un depósito de desechos
tóxicos y perdió. "La empresa demandó al Estado mexicano, que tuvo que indemnizarla", acotó.
A su turno, el economista Pedro Francke anotó que un tema fundamental que
no fue "tocado" es el agropecuario, ya que el TLC no pone frenos a los
millonarios subsidios que Estados Unidos otorga a su agricultura y no permite protecciones arancelarias en el caso del Perú.
El Perú, agregó, debería renegociar y plantear sus propuestas en este y
otros campos críticos. Sin embargo dijo no ver voluntad política del gobierno para hacerlo.
El ex congresista Javier Diez Canseco coincidió con Francke y expresó la
necesidad de que se informe a la opinión pública sobre la propuesta estadounidense.
"Hay fiesta y no conocemos qué se está aprobando", dijo al considerar como
sensibles los temas agrario y de biogenética, entre otros.
Claves
El ex presidente Alejandro Toledo afirmó, en declaraciones
a EFE, que los cambios al TLC con Estados Unidos se introducirán en el texto del acuerdo y deberán ser aprobados por el Congreso del Perú.
Tras almorzar con el demócrata Charles Rangel, Toledo dijo, sin
embargo, que no se puede hablar de una reapertura de las negociaciones.
Reacciones
"Sería inconstitucional que el TLC no pase por el Congreso. De ser así, se
puede recurrir al TC".
Javier Diez Canseco
Ex congresista
"Más conveniente que la aprobación del TLC es la ampliación del
ATPDEA".
Pedro Francke
Economista
|
|