

|
Julio trabajó en el Instituto Nacional de Cultura aplicando la Reforma Educativa a las escuelas superiores de arte en los años 70.
Posteriormente laboró en TAREA, institución en la que llegó a ser el Jefe del Equipo de Educación Popular. Es desde TAREA que,
junto con un equipo de primer nivel, participa en la organización y ejecución de los tres primeros encuentros nacionales de educación popular, los años 1979, 1980 y 1982.
En las acciones desarrolladas en el Cono Norte aplica la metodología del Teatro del Oprimido, formando 70 grupos de Teatro Popular, que luego se fusionan en lo que se llamó el
Movimiento Teatral Amaru.
El año 1984, desde TAREA y con la participación decidida de ALFORJA de Costa Rica, Julio se compromete en la difusión de una metodología de trabajo de educación popular que luego se generaliza a nivel nacional e internacional, la cual es conocida como la
Concepción Metodológica Dialéctica Aplicada a la Educación Popular. Para el efecto se constituye la Coordinadora Metodológica Dialéctica que agrupa a 40 centros de educación popular de Lima.
El año 1985 Julio y el Equipo de Educación Popular de TAREA, organizan y ejecutan el Taller de Metodología Dialéctica dirigida a los centros de provincias, con lo cual se enriquece la propuesta y se amplía su llegada.
Ese mismo año Julio viaja a Bolivia y participa del Primer Taller de Metodología Dialéctica en Bolivia, con similares resultados que los obtenidos en el Perú.
El año 1987, con el equipo del Colectivo de Educación Popular LA RUEDA, Julio Fernández realiza un Taller de recuperación de memoria histórica en el pueblo joven 7 de Octubre, del distrito de El Agustino. Este evento sienta las bases para la formulación de una metodología de Sistematización de actividades educativas populares, la cual irá tomando cuerpo hasta convertirse en una propuesta metodológica de Sistematización, basada también en la metodología dialéctica.
El año 1989, Julio se integra al Centro de Estudios y Prevención de Desastres
PREDES, donde desarrolla acciones educativas en el campo de la prevención de desastres, destaca en este período la formulación del Plan de Desarrollo Participativo del pueblo de Nicolás de Piérola en Chosica.
El año 1992, Julio desarrolla con el Equipo de Apoyo a la Microempresa de DESCO, la primera Escuela de Formación de Microempresarios en la Industria del Calzado de Lima.
El año 1994, Julio va a Bolivia y trabaja con el Centro de Promoción de Arte y Cultura
(CENPROTAC), un conjunto de actividades de formación de hombres de campo de las Federaciones Campesinas de Cochabamba y Alto Potosí, preparando a líderes que postularan a las elecciones municipales, bajo la nueva Ley de Participación Popular de ese hermano país. Publica con el CENPROTAC su libro
Educación Popular para el Futuro.
El año 1995, Julio participa de la creación del TINKU Nórdico Andino, por esa razón viaja a Suecia y Dinamarca, oportunidad que le permite intercambiar experiencias y trabajos con la Facultad de Educación Popular de la Universidad de Linkoping de Suecia.
El año 1996, vuelve al Perú y trabaja con FOVIDA una línea de fortalecimiento de las organizaciones micro empresariales femeninas con la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador.
El año 1998, labora en PREDES haciendo el estudio previo para la creación de una Escuela de Prevención de Desastres dirigido a funcionarios municipales y de
ONG.
El año 2001, sienta las bases para la fundación del Instituto Superior de Estudios Ciudadanos
"Alberto Flores Galindo", con el Centro PROCESO SOCIAL.
El año 2002 y 2003 trabaja en PREDES en una perspectiva de desarrollo local en los distritos de la cuenca media y alta del río Rímac.
|