Triunfo popular en Bolivia
|
|||
|
El triunfo de Morales fue celebrado por varios gobiernos latinoamericanos. Morales, un indígena aymara que ha prometido legalizar el cultivo de la hoja de coca, aseguró que Washington ha utilizado el narcotráfico como "falso pretexto" para instalar bases militares. Consideró que las políticas de "certificación" de EE.UU. "no han sido ninguna solución". "Eso es chantaje de parte del gobierno de Estados Unidos", añadió |
||
No obstante, prometió que combatirá la producción de cocaína que, indicó, no tiene nada que ver con el uso tradicional andino de la hoja de coca. "Ni la cocaína, ni el narcotráfico son parte de la cultura boliviana, menos de la cultura de los quechuas y aymaras", expresó Morales desde la sede del principal sindicato de productores de hoja de coca Cochabamba. El líder cocalero aseguró a los inversionistas que respetará la propiedad privada y aclaró que su plan "no significa expropiar ni confiscar bienes de las trasnacionales". "Si quisiéramos emprender un tema de exploración o prospección (...) necesitamos la tecnología. Se pagará por los servicios de esas trasnacionales, pero fundamentalmente nuestro gobierno estará enfocado en cómo industrializar sus recursos naturales", afirmó. Ratificó su promesa de campaña de que aumentará el control estatal sobre la industria energética. Más tarde, Morales declaró ante la televisión cubana que "ha llegado la hora no sólo para la liberación" para su país "sino para América Latina". Agregó que es partidario de que el gobierno de EE.UU. levante el embargo económico contra Cuba, a cuyo pueblo envió "un revolucionario saludo". "Desde años acompaño la lucha anti-imperialista de Fidel (Castro) y del pueblo cubano. Ahora tengo la oportunidad de estar junto a él en esta lucha en busca de paz con justicia social", añadió. Reacción de EE.UU Mientras en Washington, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, dijo que las relaciones con Bolivia dependerán de la conducta de Morales desde la presidencia. "Haremos lo que hacemos con cada nuevo gobierno o presidente electos. Examinaremos el comportamiento del Ejecutivo boliviano para determinar el curso de las relaciones" bilaterales, declaró Rice a la cadena de televisión estadounidense CNN. Señaló que para EEUU, lo importante será si Morales "gobierna de manera democrática" y si "está abierto a una cooperación que, en términos económicos, ayude al pueblo boliviano, porque Bolivia no puede aislarse de la economía internacional". Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que sintió regocijo ante la virtual victoria de Morales en las elecciones presidenciales. Lula agregó que su deseo es fortalecer las relaciones brasileñas con Bolivia. El vice presidente venezolano, José Vicente Rangel, había declarado previamente que los resultados electorales bolivianos constituyen un triunfo para Latinoamérica. "Uno tiene su corazoncito y, sin querer inmiscuirme en los asuntos de Bolivia, siento satisfacción por la victoria de Evo Morales, no sólo por lo que representa política e ideológicamente sino, sobre todo, humanamente", exclamó Rangel. Añadió que "su victoria es la de los sectores históricamente segregados y se convierte en un acto de inclusión social". El triunfo de Morales fue aplaudido igualmente en otros países de América Latina. El presidente chileno, Ricardo Lagos, dijo tener la esperanza de que se continúen mejorando las relaciones de su país con Bolivia, mientras que el ministro argentino para la integración regional, Eduardo Sigal describió los resultados de los comicios bolivianos como una lección de democracia para la región. |
|||
"Para empezar en esa política de austeridad, para atender la demanda de nuestros compañeros -especialmente en el tema de la educación- he decidido rebajarme el 50% del sueldo de presidente", "Cuando decimos pasar de las protestas a las propuestas queremos decir que queremos cambiar en nuestra Bolivia la situación económica, la situación social, las privatizaciones, pero no con bala sino con voto y eso quiere el pueblo boliviano". "La base del nuevo régimen económico de la nueva Bolivia que buscamos debe ser fundamentalmente los recursos naturales. Y no solamente recuperar por recuperar: esos recursos naturales hay que industrializarlos." "Quienes permitieron sólo la exportación de materia prima de nuestros recursos naturales -sea en la Colonia, después de la Colonia, en la época republicana- también son responsables del saqueo de nuestros recursos naturales". Declaraciones de Evo Morales en París -
Francia |
|||
Más información en: http://www.evomorales.net |